N° 0427 - 1923 Biblioteca Popular “El Porvenir”

n04271923bibliotecapopularelporvenir.jpg

Del Libro del 75° Aniversario del Colegio. Ubicada en la calle San Martín n° 782. Vista al N-E. Lindante a la derecha, un edificio que sería demolido y en ese predio la Acción Católica construiría entre 1931 y 1932 la Biblioteca “La Buena Lectura” como contrapartida de la “Biblioteca Popular” fundada por la Masonería. La Casa Parroquial en la esquina y la Plaza “Ramírez” a la derecha de la imagen. Si se observa con detenimiento, en el límite derecho de la fotografía se ve, en el centro de la calzada de la calle San Martín frente a la Plaza Ramírez, una columna de alumbrado. Del Capítulo 23 del Tomo 3° de la Historia de Concepción del Uruguay del Académico Prof. Oscar Urquiza Almandoz extractamos: La acción cultural cumplida por el presidente Sarmiento, eficazmente acompañado por el ministro Avellaneda, fue amplia y fecunda. Uno de los aspectos contemplados fue el fomento de las bibliotecas populares en todo el territorio nacional, mediante subvenciones determinadas por la ley del 23/09/1870. La Comisión Protectora de Bibliotecas Populares realizó una campaña de propaganda en la provincia de Entre Ríos. El doctor Onésimo Leguizamón, ex alumno del Colegio del Uruguay y futuro ministro de Instrucción Pública de Avellaneda, recorrió varios departamentos con el objeto de promover la formación de asociaciones de educación y bibliotecas populares. El 22 de abril de 1872, ciento dieciséis personas -lo más conspicuo de la ciudad- se reunieron en uno de los salones del Colegio del Uruguay. El histórico Instituto cobijaba así a ese centenar de vecinos deseosos de formalizar la creación de una Biblioteca Popular; popular no sólo porque el pueblo seria su destinatario, sino porque el pueblo mismo debería colaborar en su fundación y sostenimiento. El Historiador da la extensa nómina de vecinos fundadores y comenta al respecto: La reunión fue realmente importante no sólo por la cantidad de personas congregadas, sino por la calidad de ellas. Adviértase que se encontraban presentes el gobernador (Leónidas Echagüe) y sus ministros; el rector y profesores del Colegio, los miembros de la Cámara de Justicia y diversos magistrados, militares y funcionarios, como asimismo profesionales, comerciantes y empleados. En el Acta de Fundación se especificaron en 9 puntos con claridad los objetivos y los mecanismos para su inmediato funcionamiento. Se nombró una Comisión Interina presidida por el Coronel Pedro Melitón González, ex Jefe de Policía, que más adelante sería Presidente Municipal entre 1881 y 1885 y fallecería el 22/02/1888, propietario de la mansión hoy semi derruida en 8 de Junio y Urquiza. La Biblioteca, sigue el Historiador: abrió sus puertas … funcionando en "una pieza alejada del centro, en condiciones muy precarias", sin que nos haya sido posible ubicar el lugar de su emplazamiento …. Por problemas de carencia de fondos el 19/07/1877, tuvo lugar en el teatro "1° de Mayo" una velada literario-musical que permitió la recaudación de algunos fondos. En esa oportunidad, Alejo Peyret pronunció un vibrante discurso que conmovió hondamente a los asistentes. Según datos consignados en la Memoria de 1882, en ese período "se habían consultado 1.558 volúmenes en sala, y a domicilio se llevaron 1.859, llegando los socios a 95". La Biblioteca Popular con la presidencia de José Benjamín Zubiaur y la vicepresidencia de Mariano E. López dice en la Memoria de 1896 se ha trasladado a una casa más cómoda y más amplia que la que le prestaba el Colegio, cuya propiedad adquirirá fácilmente. Por varios años la Biblioteca Popular funcionó en locales pertenecientes al histórico Colegio del Uruguay. Pero ya a fines del siglo pasado (se refiere al s. XX) desarrollaba su labor en una casa mucho más amplia y cómoda, ubicada en la intersección de las actuales calles 9 de julio y Onésimo Leguizamón, en el solar donde hoy se levanta el edificio del Juzgado Federal. (El Historiador se refiere al anterior edificio. Hoy funciona en Galarza y Supremo Entrerriano). A raíz de intensas gestiones en las que mucho tuvo que ver aquel notable uruguayense que fue el doctor Mariano E. López, el gobierno de la Nación el 25/08/1896, resolvió donar la casa propiedad de la Nación ubicada en la esquina de las calles Mendoza (actual Onésimo Leguizamón) y 9 de Julio de aquella ciudad". Desde 1893, la institución era propietaria del terreno ubicado sobre calle San Martín, predio donde más tarde se levantaría el edificio actual. Dicho terreno le fue donado por el gobierno provincial, cuyo titular era don Sabá Hernández. En el año 1906, el gobierno nacional, necesitando el local que diez años atrás había donado a la Biblioteca y en el cual ésta venía desarrollando sus actividades, le ordenó entregarlo, pero a cambio de ello le otorgó 20.000 pesos que se debían destinar a la construcción de un edificio apropiado en el terreno que la institución poseía sobre la calle San Martín. Con el dinero otorgado por el gobierno nacional se inició la construcción de la nueva sede. Pero como suele ocurrir en estos casos, la cantidad aportada no alcanzó a cubrir la totalidad de la obra, por lo que nuevamente se debió recurrir a la intervención del doctor Mariano E. López, quien logró una partida adicional de 15.000 pesos, la que permitió completar los últimos detalles del edificio. Por fin, terminada la obra en 1914, la Biblioteca Popular "El Porvenir" se trasladó a su flamante local de la calle San Martín. En ese mismo año, bajo la presidencia del doctor Salvador Sartorio, se aceptó la propuesta de Ramón Piñol, con la garantía de Pedro Torrabadella, para la construcción de la obra de carpintería puesta a licitación, en roble europeo y cristales importados con sus monogramas. Todo por la suma de 7.700 pesos.

Photo album created with Web Album Generator